
¿Cuánto tiempo dura la información en el historial crediticio?
Muchas veces no dimensionamos el impacto de nuestras decisiones financieras, hasta que intentamos obtener un crédito y algo no cuadra. “¿Por qué me lo negaron si ya pagué?”, te preguntas. Y ahí es cuando descubres que la información en tu historial crediticio permanece más tiempo del que pensabas.
Creemos que todo está en orden, pero pequeños descuidos o malas decisiones pueden dañar tu score y cerrar oportunidades importantes
Tener claridad sobre cuánto tiempo dura la información en el historial crediticio no solo te ayuda a mejorar tus finanzas, también te da la oportunidad de planear mejor tus siguientes pasos. No se trata de evitar el Buró de Crédito, sino de aprender a usarlo a tu favor.
¿Cuánto tiempo dura la información en el historial crediticio?
Todo depende del monto que adeudas, y la ley establece distintos plazos para eliminar la información de tu historial dependiendo de la deuda es el tiempo que se tarda el borrado.
Es importante resaltar que mientras más grande es la deuda las condiciones se van agravando.
Si ya tienes alguna deuda registrada lo único que te queda es organizar tu plan para liquidar y esperar la actualización del historial.
Aquí te explicamos los tiempos de permanencia según el valor de la deuda, medido en UDIS (Unidades de Inversión) y su correspondencia en pesos:
- Menos o igual a 25 UDIS (aprox. $209 pesos): se elimina después de 1 año.
- Más de 25 hasta 500 UDIS (hasta $4,190 pesos): se elimina tras 2 años.
- De 500 a 1,000 UDIS (hasta $8,381 pesos): desaparece después de 4 años.
- Más de 1,000 UDIS (más de $8,381 pesos): se borra en 6 años, siempre que:
- Sea menor a 400,000 UDIS (alrededor de $2.6 millones de pesos). En este punto se debe demostrar que no haya proceso judicial abierto y no se haya cometido fraude. Si la deuda supera las 400 mil UDIS, esta no se elimina del historial.
Te compartimos estos rangos porque conocerlos te permite organizar y planear tus compromisos financieros sin pasar tu límite de pago.
¿Y si ya pagué? cómo funciona
Aun cuando liquides una deuda con descuento, la información no se borra de inmediato. Tu historial muestra que liquidaste, pero también cómo y cuándo lo hiciste. Esto puede influir en la percepción de las instituciones que consulten tu reporte. Debes esperar el tiempo necesario para que los cambios se reflejen
¿Puedo revisar mi historial?
Sí. Por ley, tienes derecho a un reporte gratuito al año en www.burodecredito.com.mx. Revisarlo de forma periódica te permite detectar errores, pagos mal reportados o incluso fraudes de identidad. Muchos sitios prometen “borrarte del Buró” a cambio de dinero. Eso no es legal ni posible. Ten cuidado si:
- Ofrecen atención por chat (el Buró no lo hace).
- Piden depósitos a cuentas personales.
- Te envían correos diciendo que son del Buró o un banco.
- Se anuncian en blogs o sitios no oficiales.
- Recuerda: el Buró de Crédito nunca cobra ni hace labores de cobranza.
- No lo confundas con el Buró de Entidades Financieras
Este último es una herramienta gubernamental (www.burodecredito.com.mx) que te permite consultar la reputación de bancos y financieras: desde tasas de interés hasta prácticas abusivas.
¿Cómo mejorar tu historial si ya estás en Buró?
Aunque tu información permanezca por varios años, puedes comenzar a mejorar tu perfil financiero desde ahora. Pagar a tiempo, no saturar tus tarjetas y diversificar tus créditos son prácticas que ayudan a mejorar tu score.
Si necesitas apoyo para ordenar tus finanzas, una gran opción es Zenfi, una plataforma que te ofrece educación financiera, asesoría personalizada y herramientas para reconstruir tu historial.
¿El Buró de Crédito es una lista negra?
No es así, ese es uno de los mitos más comunes. El Buró de Crédito no es una lista negra ni un castigo, sino una Sociedad de Información Crediticia, que se encarga de recibir información de bancos, tiendas, servicios de telefonía y otros proveedores de crédito para construir tu historial crediticio.
Aparecer en el Buró significa que tienes o has tenido algún tipo de crédito, y tu comportamiento de pago, ya sea bueno o malo, se ve reflejado ahí.
Las instituciones revisan estos datos para decidir si te prestan o no. Incluso, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Condusef, aparecer en el Buró de Crédito no es malo, ya que su comportamiento en la forma de pagar se verá reflejado y eso puede seguir abriendo más posibilidades de financiamiento. Las instituciones se encargan de reportar tanto lo bueno como lo malo de los clientes.
Saber cuánto tiempo dura la información en el historial crediticio te permite actuar con responsabilidad y planear tu futuro con mayor claridad. Recuerda que el Buró no es tu enemigo, es sólo un reflejo de cómo administras tu dinero. Y si hoy tu situación no es la ideal, siempre puedes comenzar a mejorar. No se trata de borrar el pasado, sino de construir un mejor presente.